Las campañas de seguridad con frecuencia son organizadas por diferentes empresas, instituciones y entes gubernamentales para la prevención y seguridad de las personas, pero es poca la difusión que existe sobre estos programas, por esa razón, es importante que nosotros como ciudadanos, si conocemos de alguna de ellas la difundamos. Hoy queremos compartir algunas de las más recientes que tratan sobre temas de gran importancia para todos.
En Colombia, la seguridad en internet se ha convertido en un tema primordial y una de las campañas de seguridad que desde el año pasado viene enseñándole a las niñas menores de 18 años sobre los peligros existentes en la red, es #EsoEsCuento, liderada por la Fiscalía General con el apoyo de la ONU.
Solo en el 2018, diariamente 64 menores de edad fueron víctimas de delitos sexuales, siendo las niñas las más afectadas (74.4%); estas alarmantes cifras, según las autoridades, se debe al uso de las nuevas tecnologías sin la supervisión de un adulto.
La campaña tiene como objetivo prevenir a las niñas, adolescentes y mujeres que sean víctimas de Trata de Personas con fines de explotación sexual. Para ello, se ha puesto a disposición de las personas en peligro, familiares y amigos, información de cómo detectar y entender los riesgos de esta problemática.
#EsoEsCuento , tiene como fin informar a la ciudadanía acerca de cómo actúan las organizaciones transnacionales dedicadas al tráfico de personas con fines de explotación sexual y que afectan principalmente a niñas y mujeres. De igual manera, comunica las rutas de atención a las víctimas y articula esfuerzos con el Gobierno y la sociedad civil para mantener una red de prevención de este delito.
Te puede interesar: Derecho a la seguridad: Un deber del Estado con los ciudadanos
“Me uno para vivir mejor”
Bogotá, además de ser la capital, es quizás una de las ciudades más intolerantes y con graves problemas de seguridad, por lo que para incrementar e incentivar la cultura ciudadana con base al Código Nacional de Policía, la alcaldía ha lanzado la campaña “Me uno para vivir mejor”. Con ella se busca mostrar un mejor entendimiento entre las personas para evitar conflictos.
“Me uno y no compro ni porto armas blancas”
De acuerdo a la Alcaldía de Bogotá, entre el 1 de agosto de 2017 hasta el 31 de marzo de 2019, se han impuesto 155.098 comparendos por el porte de armas o elementos cortopunzantes en lugares públicos. Solo entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2019, se impusieron 37.853 comparendos por el mismo motivo.
Además de esto, la Alcaldía ha incluido las campañas “Me uno y no tomo bebidas alcohólicas en espacio público” y “Me uno, entro y salgo del Sistema solo por las puertas designadas”.
Ambas infracciones son las que más cometen los ciudadanos, pues entre el 1 de agosto de 2017 hasta el 31 de marzo de este año se impusieron 137.615 comparendos por beber en espacios públicos. Mientras que por ingresar o salir del Transmilenio por lugares diferentes a las puertas designadas se han impuesto 31.992 comparendos en ese mismo periodo.
Durante la Semana Mayor
Ahora que se viene Semana Santa, una de las campañas de seguridad es la de la Cruz Roja, “Mi compromiso es”. Este es un llamado para que los viajeros tengan en cuenta una serie de recomendaciones, antes, durante y después de este breve periodo de vacaciones.
Además, la institución pondrá a disposición de la ciudadanía puntos estratégicos donde se entregarán recomendaciones en seguridad vial e información preventiva sobre el contagio de enfermedades como el Zika, Dengue y Chikungunya.
Algunas medidas que plantea la Cruz Roja para los conductores son:
Si va a estar en la piscina, mar o río la Cruz Roja Colombiana recomienda:
Si conoces alguna de las
campañas de seguridad que realice tu barrio, localidad u oficina, no dudes en compartirla en tus redes sociales. Así lograremos reducir los delitos y aumentar la seguridad en nuestras ciudades. Si aún no conoces ninguna puedes visitar el siguiente link e informarte:
Seguridad Superior.
Conozca información relevante para mejorar su seguridad.