Blog Post

Inspección, vigilancia y control, así trabajan los entes de control

Inspección, vigilancia y control

inspección, vigilancia y control

Las superintendencias son los organismos adscritos a la rama Ejecutiva encargados de realizar la inspección, vigilancia y control sobre los entes que realizan actividades económicas y de servicio en todo el país, por medio de una legislación en donde se establecen los deberes que deben tener las empresas con la sociedad colombiana.

 

La labor de las superintendencias se divide en 3 etapas:

 

-Inspección: consiste en la solicitud, confirmación y análisis de la información que se requiera para examinar la situación contable, jurídica, administrativa y económica de cualquier sociedad comercial, convirtiéndose en el grado de fiscalización más leve ya que es un práctica investigativa que se realiza de manera ocasional.

 

-Vigilancia: esta actividad posee mayores facultades que la inspección ya que se enfoca en velar porque las sociedades se ajusten a la ley y a los estatutos en su formación, funcionamiento y desarrollo de su objeto social. El ejercicio de esta vigilancia será de carácter permanente.

 

-Control: dependiendo de la situación crítica que presente la empresa, la cual puede ser de orden contable, jurídico, administrativo o económico, se puede ordenar un correctivo que subsane dicha situación. Estas funciones se pueden diferenciar dependiendo de la periodicidad, forma y rigurosidad en su cumplimiento.

 

En este ámbito se promueven planes o programas que estén orientados a resolver los problemas; según sea el caso se pueden autorizar acciones que verifiquen el correcto cumplimiento de la ley como establecer multas para que los directivos se abstengan a realizar actos ilícitos, efectuar visitas especiales e impartir las instrucciones necesarias de acuerdo con los hechos observados u ordenar la remoción de los administradores o empleados. Estas implicaciones lo convierten en el grado de fiscalización más intenso.

 

Entes públicos de control en Colombia

 

Entre las diferentes ramas del poder podemos encontrar a la Superintendencias de Salud, de Economía Solidaria, de Puertos y Transportes, Financiera, de Industria y Comercio, de Sociedades, de Notariado y Registro, de Servicios Públicos, de Subsidio Familiar, de Vigilancia y Seguridad Privada, todas cuentan con un poder investigativo, sancionatorio y penalizador para evitar malas prácticas corporativas que atenten contra el ciudadano o el Estado.

 

Uno de las organizaciones que garantizan el correcto cumplimiento de los deberes es la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada la cual está adscrita al Ministerio de la Defensa Nacional. Esta superintendencia se encarga de ejercer inspección, vigilancia y control sobre la industria y los servicios de vigilancia y seguridad privada desde un punto técnico y administrativo para impulsar el fortalecimiento y crecimiento del sector a nivel nacional o internacional contribuyendo a la seguridad ciudadana, la armonía social y la convivencia.

 

Otra función de la supervigilancia es asegurar el correcto desarrollo de actividades que promuevan la libertad de la comunidad, brindando información confiable para poder tomar decisiones de acuerdo a las políticas establecidas, protegiendo a los usuarios del servicio de vigilancia y seguridad privada.

 

Los servicios de seguridad privada tienen como función la protección de bienes muebles e inmuebles con el fin de prevenir riesgos y hechos que atenten contra la seguridad de los mismos o al personal a cargo.

 

Para cumplir con un estándar de calidad en la prestación del servicio especializado, la Supervigilancia ejerce la inspección, vigilancia y control sobre los servicios que cuentan con licencia de funcionamiento ya que una empresa no autorizada promueve la cultura de la ilegalidad, afecta la competencia del mercado y genera sanciones para quienes la ofertan y para quienes la contratan.

 

Por ende hay una serie de trámites que el organismo exige para poder tener un correcto cumplimiento de sus actividades. En la página web oficial de la Superintendencia de Vigilancia existen varios catálogos que explican para qué y cómo presentar los trámites oficiales requeridos. Hay 42 registros obligatorios, algunos de estos son:

 

- Inscripción en el registro.

 

- Cambio representante legal, administrador y/o gerentes de sucursales o agencias.

 

- Concepto de armas.

 

- Licencia de funcionamiento.

 

- Solicitud autorización de blindaje y uso de vehículo.

 

- Autorización como consultor, asesor e investigador en seguridad privada, guía o instructor canino.

 

- Cambio de razón social.

 

- Incremento de capital.

 

- Renovación de licencia.

 

- Solicitud de autorización de ampliación de medio armado, tecnológico y canino.

 

- Solicitud de autorización de ampliación o disminución de puntos de vigilancia para los departamentos de seguridad.

 

Al ingresar a cada uno de estos catálogos encontramos la ley que sustenta su carácter obligatorio para poder laborar entre las normas establecidas por la supervigilancia.

 

Para obtener mayor información sobre las políticas que regulan los servicios de vigilancia e inspección, vigilancia y control ingresa a: Seguridad Superior.

★ Califica tu experiencia

Comparte en

BLOG

Conozca información relevante para mejorar su seguridad.

Mujer vigilante
por Agencia Paxzu 17 de febrero de 2025
Aplique estrategias de seguridad para empresas con servicios de seguridad privada y tecnología avanzada para proteger activos y personal.
Dos guardas de Seguridad Superior, un hombre y una mujer, caminando por un entorno residencial
por Agencia Paxzu 3 de enero de 2025
Conozca cómo Seguridad Superior ofrece tranquilidad y protección con guardas altamente capacitados, adaptados a las necesidades de su empresa o comunidad.
Personas revisando su portátil
por Agencia Paxzu 26 de diciembre de 2024
Descubra cómo las brechas de seguridad afectan la reputación corporativa y por qué es clave implementar medidas robustas para proteger su imagen.
Ver más
Share by: