La relación entre la delincuencia y la tecnología ha experimentado una transformación sin precedentes. Los delincuentes han adoptado nuevas técnicas y herramientas para adaptarse al entorno tecnológico actual, desafiando a la sociedad en formas que antes eran impensables. Desde el auge de los delitos cibernéticos hasta la utilización de criptomonedas y la ingeniería social avanzada, este fenómeno plantea interrogantes cruciales sobre la seguridad en la era digital. A lo largo de esta exploración, develaremos cómo los delincuentes han abrazado la tecnología y, al mismo tiempo, cómo hemos llegado hasta este punto en la
seguridad en Colombia.
Cambios en la delincuencia en la última década
Antes de contarte cómo los delincuentes se han adaptado a las nuevas tecnologías, primero queremos hacer un repaso sobre la evolución que ha tenido la delincuencia y el robo en la última década. De este modo, será mucho más sencillo entender la importancia y la necesidad de la
vigilancia y la seguridad privada.
- Disminución de la tasa de homicidios: Colombia ha experimentado una disminución constante en la tasa de homicidios durante la última década. Esto ha sido resultado de esfuerzos gubernamentales, reformas de seguridad y la desmovilización de grupos armados ilegales, como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
- Aumento de la delincuencia callejera:
aunque la tasa de homicidios ha disminuido, algunos lugares de Colombia han experimentado un aumento en la delincuencia callejera, como robos y hurtos. Estos delitos suelen estar relacionados con la falta de oportunidades económicas y sociales en algunas áreas urbanas.
- Delitos relacionados con la tecnología:
la tecnología ha influido en la delincuencia en Colombia, al igual que en otros lugares. Los delitos cibernéticos, como el fraude en línea y la suplantación de identidad, han aumentado. Además, el uso de la tecnología por parte de los delincuentes para coordinar actividades criminales y comunicarse de manera encubierta ha planteado nuevos desafíos a las fuerzas del orden.
- Robo de teléfonos móviles: los robos de teléfonos móviles se han convertido en un problema común en algunas ciudades colombianas. Los delincuentes a menudo aprovechan la popularidad y el alto valor de los dispositivos móviles para cometer estos delitos.
- Programas de prevención del delito: Colombia ha implementado programas de prevención del delito en comunidades vulnerables como parte de su estrategia para abordar la delincuencia callejera. Estos programas buscan reducir las oportunidades para que los jóvenes se involucren en actividades delictivas y promover alternativas positivas.
¿Cómo se ha adaptado el robo a las tecnologías recientes?
Los delincuentes tienden a adaptar sus técnicas a la tecnología actual para aprovechar nuevas oportunidades y ocultar de forma mucho más efectiva sus intenciones, estrategias o procesos. Por eso, aquí te contamos algunas formas en las que los delincuentes han adaptado sus prácticas a la tecnología moderna:
- Delitos cibernéticos: los delincuentes utilizan la tecnología para cometer una amplia gama de delitos cibernéticos, como el phishing, el malware, el ransomware y el fraude en línea. Aprovechan las vulnerabilidades en sistemas informáticos y redes para acceder a información confidencial, robar datos financieros y cometer fraudes en línea.
- Redes sociales y estafas:
los estafadores utilizan las redes sociales para identificar posibles víctimas y crear perfiles falsos para llevar a cabo estafas en línea. También pueden utilizar la ingeniería social para manipular a las personas y obtener información personal.
- Robo de identidad: los delincuentes utilizan la información personal robada o comprometida para cometer fraudes, abrir cuentas bancarias falsas y realizar compras no autorizadas en línea.
- Robo de datos: el robo de datos se ha convertido en un delito común, y los delincuentes pueden vender información robada en el mercado negro. Esto puede incluir datos de tarjetas de crédito, contraseñas y números de seguridad social.
- Ingeniería social avanzada: los delincuentes pueden utilizar técnicas de ingeniería social más avanzadas para manipular a las personas y obtener información confidencial, como la suplantación de identidad a través de llamadas telefónicas o correos electrónicos falsos.
- Acceso no autorizado a dispositivos conectados: los delincuentes pueden explotar vulnerabilidades en dispositivos inteligentes (IoT) para acceder a sistemas de seguridad, cámaras de vigilancia y redes domésticas.
Para combatir estos delitos, las fuerzas del orden y las organizaciones de seguridad cibernética trabajan continuamente en el desarrollo de herramientas y estrategias para prevenir, detectar y responder a las actividades delictivas en línea. La concienciación sobre las amenazas cibernéticas y las mejores prácticas de seguridad, también son fundamentales para protegerse contra las tácticas de los delincuentes en la era digital.
Los cambios en la delincuencia en Colombia durante la última década reflejan un complejo panorama de avances y desafíos. A pesar de la disminución de la tasa de homicidios y los esfuerzos en la implementación de programas de prevención del delito, la persistencia de la delincuencia callejera y el impacto de la tecnología en los delitos cibernéticos siguen siendo preocupaciones significativas para el país. Por eso, es de vital importancia informarse y seguir tomando las precauciones necesarias para prevenir circunstancias negativas.